Diseño de Radios Americanas «made in USA». ¿Por qué este tema?
Hemos hablado mucho en este blog sobre la evolución del diseño de las radios, donde hemos hablado de grandes marcas y diseñadores europeos. Y es que marcas como Bang & Olufsen han apostado siempre por la evolución del diseño en lo estético pero también a nivel técnico. Y marcas como Braun han dirigido sus diseños hacia la sencillez, pero siempre con la prioridad en la facilidad de uso.
Las radios europeas han estado más cerca de nosotros. Aunque hay diferencias entre países (hasta una estandarízación que se produce a finales de los 50), son modelos y estéticas muy conocidas por todos nosotros al haberlas conocido en nuestros hogares y formar parte de nuestra memoria común.
Pero en el otro lado del Atlántico se pueden encontrar diferentes evoluciones sobre el diseño de las radios siguiendo las diferentes «eras de diseño americanas», y también la visión comercial de los americanos. No olvidemos las miles de radios que se construyeron, y que durante las diferentes Guerras Mundiales el mercado americano siguió funcionando muy bien.
¿En qué son distintos los diseños americanos? En general, y a diferencia de lo comentado en las europeas, se hace un mayor énfasis en la parte exterior del aparato. Muy en la línea “USA”, las radios competían en formas y colorido, en querer llamar la atención, y tomar formas lo más comerciales posible.
Años 30 – Diseño Art Deco
Tras los primeros años 20 donde las radios eran un artículo de «laboratorio», poco a poco se fueron comercializando modelos que se integraban en los salones de las casas. Seguían el estilo Art Deco de la época, de igual forma que lo habían hecho los gramófonos anteriormente. Había modelos más grandes (centro del salón familiar) y modelos medianos que variaban entre formas de lápida («Tombstone») y otras más «art deco».
El diseño Art-Deco cubre las décadas de 1920s y 1930s. Se sitúa en un contexto de prosperidad y optimismo post-Primera Guerra Mundial. El estilo se caracteriza por su lujo, glamour y ornamentación, con un fuerte enfoque en formas geométricas y estilos modernos.
En la arquitectura podemos citar el edificio Chrysler Building en Nueva York, un ícono del Art Deco con su ornamentación distintiva y corona de acero inoxidable.
Y en radio, hay muchos modelos que se pueden mencionar. En tamaño grande la Philco 90 (1931) y también la Philco 77 Lowboy (1930) . En tamaño mediano y estilo «tombstone» la radio Zenith 12-S-232 ‘Walton’ (1937) o esta Radio Milano (1934)

Philco 77 Lowboy (1930)

Radio Milano (1934)

Años 40
En los años 40, aunque predominaba el formato cuadrado tradicional, ya podemos empezar a ver diferentes diseños de la denominada “depression Era“ («era de la depresión”) que innovan en cuanto a forma. Es bastante habitual encontrar radios en forma de “lágrima” o “bala”, como la que vemos a nuestra izquierda ,en la radio Climax Ruby Teardrop. Esta radio está realizada en madera, pero se extenderá a otros materiales más fáciles de moldear, como baquelita.
El formato Bullet se siguió realizando muchos años más, e incluso superó las fronteras americanas para utilizarse por la fábrica Tesla de Checoslovaquia, tras la nacionalización de la fábrica de Philips.
En la década de los 40 empiezan a aparecer modelos más llamativos. Aprovechando otro tipo de materiales como plástico y baquelita, y huyendo del negro habitual, aparecen modelos que quieren «provocarnos» con colores como los tonos verdes de la radio Truetone.

Años 50 Atomic Era
La llamativa radio roja es una Crosley Serenader del año 51, un clásico ejemplo de la «Atomic Age». Recoge la esencia de un nuevo estilo mas cercano a las formas redondeadas de los organismos vivos. Una reacción a las formas cuadrangulares de la “machine age” de la década anterior. Una de las ideas inspiradoras del estilo “orgánico” era que un objeto debe adaptarse a la mano que lo utiliza, o si es un mueble, al cuerpo que entra en contacto con él. Con el tiempo se mantuvo sólo la estética. Sus diseños llaman la atención y, más que del pasado, parecen objetos realmente futuristas.




En los años 50 se pueden ver radios con formas más serias, como las de la Zenith que mostramos, que incorpora un dial ciertamente original, que se escapa del habitual cristal. Pero es muy normal en esta época, llamada la «Atomic Era” las formas más rectilíneas y sobrias. un ejemplo es la Sylvana.
Lo que sin duda destaca en USA frente a Europa es la búsqueda por los contenidos más “comerciales”. inicialmente en los 50, todavía con válvulas, vemos el énfasis comercial en las imágenes grabadas en relieve sobre la caja “cuadrada”, como la Arvin Hopalong Cassidy.

Años 60 y 70
En los 60, aprovechando la llegada del transistor, se liberan las restricciones de tamaño y se desata la imaginación de los americanos más creativos.
Así vemos radios con formas de máquina de soda (Pepsi Cola), de barcos, como el Mark Twain river boat, y hay infinidad de formas y figuras que van integrando radios de transistor para ¿decorar? las casas americanas.
Algo muy habitual en el diseño de las radios y que se inició ya en los años 50 es la emulación a elementos de coches. No es raro ver el dial de sintonización con la apariencia velocímetro ya en los años 50. Y en los 70 y 80 algunas radios emularon a frontales de coches, especialmente los Chevloret, coches que inspiraron muchas radios.



Años 70 – La era espacial «Space Age»
En la final de los años 60 y en los años 70 se produce la carrera espacial y la llegada del hombre a la luna, que van construyendo toda una nueva estética, muy disruptiva respecto a la anterior. Recordemos el auge también de series de televisión como Star Trek, Spacio 1999, que después en los años 70 continuarían con la saga de Star Wars.
El diseño
Caracterizado por su enfoque futurista, utiliza formas inspiradas en la tecnología espacial y la ciencia ficción. El elemento más visual fue la esfera, que evoca a cascos espaciales, o a planetas… Y se utiliza en arquitectura con casas redondeadas, sillas, muebles… Y como no, en radios.
El material por excelencia es el plástico, Se produce una evolución para lograr plásticos más resistentes y colores más definidos. Un ejemplo en diseño interior pueden ser las sillas monovolumen como la Panton de Joe Colombo (Kartell, 1968), muebles como “body Trolley» de Joe Colombo (1970) y muebles de estructura neumática como la serie “Apollo” de Quasar Khanh.
Otra temática recurrente es el concepto de ingravidez que se relacionaba con los astronautas, con el juego del equilibrio y la visualización de la ligereza. Para ello se utilizaban materiales como el vidrio, acrílicos (plexiglass), y plásticos transparentes que, al ser casi invisibles, daban la sensación de que las partes no transparentes estaban «flotando».
Un ejemplo de edificio puede ser el famoso TWA Flight Center en el Aeropuerto JFK de Nueva York, diseñado por Eero Saarinen, un ícono del diseño de la era espacial. Y también las casas prefabricadas que parecían platillos volantes, que pudimos ver en París, y recogimos en esta entrada de blog Un platillo volante en el «Rastro» de París
Se puede ver una revisión más exhaustiva de la estética Space Age en nuestra entrada en el blog Space Age y Weltron 2001 ¡La visión al futuro de los años 70!
Y esta estética llegó sin duda a numerosos (y muy famosos) aparatos de radio icónicos:
- Weltron 2001 ‘Space Ball’ (principios de 1970s) : Radio AM/FM con un diseño esférico y futurista.
- Panasonic Toot-a-Loop R-72 (1972) : Un radio portátil con un diseño en forma de brazalete, muy innovador para su época.
- JVC Videosphere (finales de 1960s) : Un televisor con forma de casco espacial, aunque no es un radio, refleja el diseño característico de la era.



En definitiva, en la historia de las radios de USA hay innumerables ejemplos que siguen las etapas del diseño americano, desde los años 20 (Art Deco) hasta los 70 (Space Age). En el caso de las radios vemos en muchas ocasiones un exceso creativo, de colores, formas… que choca con el diseño europeo más sobrio.
¿Quien no quiere poseer también uno de esos diseños de la era atómica, o una radio de la era espacial? ¡Yo me quedo con las radios que, con su gran aguja de dial, emulan a un gran coche americano!
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)